Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en situaciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es útil efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral Clases de Canto intentando mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere basado en del género vocal. Un fallo común es pretender forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.